Origen de concepto de la Gestión Educativa

Orígenes de la gestión educativa

La gestión educativa data de los años sesenta en Estados Unidos, de los años setenta en el Reino Unido y de los años ochenta en América Latina. Es una disciplina de reciente desarrollo, que tiene aún bajos niveles de especificidad, que por ser aún una disciplina en gestación se constituye en fuerte relación entre teoría y práctica. No se trata por tanto de una disciplina teórica. Su contenido disciplinario está determinado tanto por los contenidos de la gestión como por la cotidianidad de su práctica.

Resultado de imagen para gestion educativa
La práctica de la Gestión Educativa está influenciada y mediada por el discurso de las políticas educativas, por sus cambios, retos y exigencias y, por su aplicación en los contextos locales, regionales y nacionales. De allí que, en su quehacer, se recrea y cobra sentido desde la dimensión política que orienta su acción. En ella interactúan tres planos: la teoría, la práctica y la política.

De acuerdo con lo anterior, para abordar la comprensión y aplicación de la Gestión Educativa, los participantes en este proceso de formación, deben conocer los planteamientos teóricos subyacentes en las áreas de la administración, la gestión y la educación y, entender el sentido y los contenidos de las políticas educativas.

En América Latina los modelos de desarrollos económicos y sociales han influido en la concepción y modos de actuación de la gestión. Hasta la década de los años 70 en las organizaciones existían dos procesos desintegrados: la planificación y la administración. La primera era responsabilidad de los planificadores quienes eran encargados de diseñar los planes, fijar objetivos y determinar las acciones que había que realizar; la segunda, era propia de los administradores, encargados de ejecutar las acciones diseñadas por los primeros. Esta práctica acompañó a los sistemas educativos centralizados, en los cuales el modelo administrativo separó también las acciones administrativas de las pedagógicas, concentrando las primeras en los llamados directivos y las segundas en los docentes. Actualmente ambos procesos, administración y planificación, se articulan en la gestión, superándose esta dicotomía, al interior de sistemas educativos descentralizado.

Como puede observarse, la evolución y aplicación práctica de la gestión educativa ha estado sujeta a los cambios y reformas en el Estado, la administración pública y las políticas educativas.

Precisamente, en las décadas de los años 80 y 90, la incidencia directa de los procesos de globalización y apertura e internacionalización de los mercados en América Latina, produce importantes cambios políticos, económicos y administrativos, lo cual genera transformaciones, tanto a nivel del Estado, como de las organizaciones públicas y privadas y en el sector educativo.

En este sentido Cassasús (2000) expresa que el Estado pasa de ser una entidad productora con una gran esfera de influencia en todos los sectores, a ser una entidad reguladora en la que se implementan políticas de descentralización y se redistribuye el poder central. Sin embargo, esta transformación del Estado pasa por una nueva etapa de restitución que se ha llamado el Estado Necesario, en el cual se recupera la esfera de influencia del Estado Central mediante procesos de recentralización. Ambas formas, la descentralización y la recentralización implican necesariamente el diseño de formas de gestión que las viabilice.

La gestión como tal, surge del desarrollo o evolución natural de la administración como disciplina social que está sujeta a los cambios operados en las concepciones del mundo, del ser humano y del entorno económico, político, social, cultural y tecnológico.

Resultado de imagen para administracion educativaLa administración moderna en sus orígenes fue definida por Fayol a partir de cuatro funciones básicas: planeación, organización, dirección y control. Este enfoque inicial corresponde a la escuela burocrática, clásica y científica donde la organización es concebida como un sistema cerrado, mecánico y excesivamente racional, orientado principalmente por el criterio de rentabilidad
En un segundo momento de evolución de la disciplina, el ser humano se convierte en el foco de atención de la administración. Surge entonces el enfoque humanista, donde priman las relaciones humanas, con fuertes orientaciones de la psicología social. La organización en este modelo es concebida como un sistema natural, orgánico y abierto parcialmente en donde los elementos que la componen vinculan la integración y el esfuerzo de las personas hacia un mejor rendimiento institucional. Una definición de administración en este sentido es la propuesta por Koontz y O’Donnell como “La dirección de un organismo social y su efectividad en alcanzar objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes”.

Posteriormente, surge el enfoque de gestión originado por los círculos de calidad japoneses promovidos por Deming e Ishikawa y por el socio-análisis francés. Este modelo se caracteriza por ser participativo y por concebir la organización como un sistema abierto en el que las variables situacionales del medio externo llevan a una mayor adaptabilidad y efectividad política.

Un último enfoque es el culturalista que propone los retos de una institución desde el paradigma de la complejidad, en el que se concibe la organización como un sistema holístico e interaccional, que privilegia los principios de conciencia de la acción humana crítica, de contradicción y de totalidad, todo ello a la luz de la pertinencia cultural. (Sander, 1995)

De acuerdo con lo anterior, el concepto de gestión es una construcción reciente que se encuentra enmarcada en el desarrollo de la administración, en el que se incorporan enfoques multi e interdisciplinarios, y donde la participación de los sujetos adquiere un rol determinante para el logro de los objetivos de la organización.

¿Es lo mismo gestión que administración?

Desde la perspectiva de un enfoque de carácter semántico de los vocablos administración y gestión, plantea que al buscar sus definiciones en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, encuentra que administración es la acción y efecto de administrar. Por otra parte administrar es gobernar y este último concepto es mandar mediante el ejercicio de autoridad. Entonces, podríamos deducir que administrar es mandar con autoridad. Al referirse al término gestión, asume que es un concepto más avanzado que el de administración, consignando que según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española gestión es la acción y efecto de gestionar o la acción y efecto de administrar.

El propio diccionario define gestor como el que gestiona o como el miembro de una Sociedad Mercantil que participa en su administración.

Nuestra opinión, desde la perspectiva, de los procesos educativos actuales, que incluyes el desarrollo del proceso de universalización de la enseñanza, tiene en cuenta que a pesar de que la economía de la educación como ciencia tiene leyes y principios propios, la manifestaciones de la misma varían de acuerdo al sistema social en que se desarrollan.
Resultado de imagen para gestion y administracion
En la actualidad el vocablo gestión se utiliza para definir la actividad directiva organizacional más vinculada con sus acciones más propiamente operativas, pero en muchos otros casos también se vincula con la Prospectiva, la Dirección y Planeación Estratégicas.

El concepto de administrar, como fue originalmente formulado desde su surgimiento, expresado en las teorías de los clásicos como F. W. Taylor y H. Fayol, así como de otros posteriores como H. Koontz, C. O’ Donnell y H. Weihrich, parte de la asignación de determinados recursos para ser empleados en procesos o actividades específicas que implican la existencia de mecanismos de planificación, organización y control que garanticen su utilización estrictamente y de acuerdo con las intenciones y presupuestos por y para los que fueron asignados. De esta manera, el concepto tradicional de administración no resulta suficiente para reflejar la obtención de eficiencia. Lo cual presupone tareas investigativas que actualicen las concepciones más completas y adecuadas a las condiciones actuales, tales entre las que vale destacar, gestión, gerencia y hasta “Management”.

Los intentos de establecer determinadas diferencias entre administrar, gestionar y dirigir, se perciben hoy, al menos en las intenciones de algunos autores, en unas ciertas tendencias que se han tratado de resumir, aun asumiendo el riesgo de no ser totalmente coherentes. Parece que el concepto de gestión, tiende más a definir la acción y efecto de integración de los procesos de una organización, el de administración como el proceso de diseñar y mantener un entorno para el funcionamiento de los grupos o colectivos para alcanzar los objetivos organizacionales, y el de dirección como la influencia consciente sobre los individuos para contribuir al cumplimiento de las metas organizacionales y grupales, referido principalmente al aspecto de las relaciones interpersonales.

Siguiendo esta línea de análisis, consideramos que algunas consideraciones básicas y esenciales desde la Teoría General de la Dirección, que son válidas también para la actividad de Gestión de los procesos formativos de la Educación a Distancia, forma parte integrante de un sistema mayor y más complejo, el que condicionará sus características específicas.

Lo cual demuestra que en el caso de las instituciones educativas, la gestión estará en función de la filosofía, objetivos, valores y principios que rigen en el sistema educacional al tiempo que satisfagan las necesidades del encargo social de la nueva Universidad.

Por su parte la Dirección Económica se basa en las leyes y métodos propios de las Ciencias Económicas. La dirección científica de esta. Adquiere carácter universal y se desarrolló especialmente durante el Siglo XX y constituyendo a reforzar las bases más generales de su funcionamiento y aplicación práctica

La Gestión Educativa es un nuevo paradigma en el cual los principios generales de la administración y la gestión se aplican al campo específico de la educación. Por tanto, la Gestión Educativa se enriquece con los desarrollos teórico- prácticos de estos campos del saber. Hoy se le considera una disciplina aplicada, un campo de acción, cuyo objeto de estudio es la organización del trabajo en instituciones que cumplen una función educativa

Mientras que el concepto de gestión se gesta entre el desarrollo de la modernidad y la postmodernidad, la disciplina social llamada administración lo hace en contexto de la modernidad a finales del siglo XVIII europeo. De un lado la administración de empresas emanada de la revolución industrial y de otro la administración pública que se da con el surgimiento de los Estados-nación. La administración tiene un desarrollo teórico importante durante el siglo XIX.

¿Qué es gestión educativa?

El sustituir el termino administración educativa por el de gestión, no es otro que el de “proteger el carácter eminentemente formativo y pedagógico de los procesos que intervienen en la educación para diferenciarlos de los procesos propios de una línea de producción.”

La gestión educativa se refiere a “la naturaleza de las formas administrativas suficientes, certeras, adecuadas y sobre todo validas que permitan lograr los resultados buscados, es decir, consiste en la manera como se administran, en el sentido más notable y más completo de este término, los muy distintos insumos que intervienen en los procesos complejos educativos.

La gestión educativa exige tomar decisiones que afectan a la formación de personas y de ciudadanos del país:

    Imagen relacionada
  • La estructura general de la educación formal.
  • Los planes y programas de estudio.
  • La certificación de los conocimientos.
  • La formación y el nombramiento de profesores.
  • El funcionamiento de los centros de estudio a todos los niveles.

Implica el análisis y la valoración de los resultados logrados y de los factores que los determinaron.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario